LEÓN, UNA CIUDAD SOSTENIBLE QUE ATIENDE A LA AGENDA 2030

3.1. UNA CIUDAD COMPROMETIDA EN LA LUCHA CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGENDA 2030

49. El Ayuntamiento colaborará con el resto de las administraciones públicas y agentes privados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU en la Agenda 2030.

50. Crearemos el Consejo Municipal de Desarrollo Sostenible de León. Un órgano consultivo para debatir y diseñar las políticas en el municipio de León para colaborar en la consecución de los Objetivos de Desarrollos Sostenible y la Agenda 2030, aplicables a los municipios.

51. Revisaremos los planes de consumo eficiente de energía, recursos naturales y materias primas. Auditaremos el control del consumo de energía, aplicando las mejores técnicas disponibles en cada momento.

52. El Ayuntamiento debe liderar la sostenibilidad y en todas las nuevas instalaciones debe implantarse el criterio de emisión cero.

53. El Ayuntamiento de León elaborará planes frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales, fortaleciendo su resiliencia. Actualizará sus planes de emergencia frente a la sequía, las nevadas y otros riesgos.

3.2. TRANSPORTE PÚBLICO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SALUDABLE

54. Promoveremos decididamente el transporte sostenible, adaptando la ciudad de León a los nuevos modelos de transporte público y privado, favoreciendo la movilidad inclusiva de todos los ciudadanos. León, una ciudad para la bicicleta. Las características de nuestra ciudad permiten el uso de la bicicleta para todo tipo de trayectos, pero es necesario facilitar y fomentar su uso.

55. Unificaremos los contratos del Ayuntamiento y Junta de Castilla y León para tener unas rutas eficientes con León y su alfoz. El transporte público del municipio de León nos cuesta a las arcas municipales más de cuatro millones de euros, por lo que lo consideramos un contrato leonino ya que el Ayuntamiento paga a la empresa por kilómetro recorrido y el transporte contratado por la Junta cobra en función de los usuarios que lo usen. Esto para el Ayuntamiento es simplemente un agravio y un abuso. El contrato de la Junta de Castilla y León vence este año 2019 y nosotros vamos a renovarlo hasta el 2021, fecha en la que vence el del Ayuntamiento. Y a
lo largo del 2020 queremos redactar una licitación para llevar rutas conjuntas al alfoz y a León capital, rutas con más frecuencias, circulares, eficientes, informatizadas y con autobuses más pequeños en las horas y trayectos que tengan menor demanda. Debemos ser los responsables de cambiar la movilidad de nuestra ciudad, y esto pasa por ofrecer un transporte público que sirva a los leoneses para desplazarse en cualquier momento y no tardar 40 minutos en llegar a un destino.

56. Crearemos un intercambiador de transporte para no colapsar la plaza de Santo Domingo. Se estudiarán las distintas alternativas con los distintos sectores y ciudadanos. Proponemos que la zona para su ubicación sea el entorno de las estaciones de tren y autobuses. El aparcamiento de Santa Nonia también debe mejorar su funcionalidad, lo que debemos conseguir en colaboración con la Diputación provincial de León.

57. Construcción de aparcamientos disuasorios. Posibles propuestas de ubicación:
• Solar frente al colegio Quevedo, convenio con el propietario, adecuación por parte del Ayuntamiento y de uso gratuito.
• Parquecillo de Correos/Santa Nonia (subterráneo y concesión).
• Medianera de la avenida Fernández Ladreda. Los vecinos y asociaciones del barrio llevan años quejándose de que no hay actividad en esta zona de la ciudad. Por eso proponemos realizar aparcamientos en batería, gestionados por la empresa mixta O.R.A naranja con precios más asequibles.
• Entre la avda. José Aguado y la calle Señor de Bembibre, entre el aparcamiento gratuito y el Colegio Leonés, una zona verde. Sacar a concesión la construcción de un aparcamiento que debe dejar tras la finalización de la obra una zona verde y de recreo con un parque infantil más ampliado.

58. Proponemos crear una zona O.R.A. naranja en el solar situado en el barrio de San Mamés, entre la calle Padre Getino y la calle Valencia de Don Juan, llegando a un convenio con la Cámara de la Propiedad que es propietaria de dicho solar.

59. Implementaremos aparcamientos para tres o más ocupantes, fomentando el uso del vehículo compartido y facilitando el acceso a las familias. A este respecto pedimos que estas plazas sean más anchas para mejorar el servicio.

60. La Estación de Matallana y la línea de FEVE deben urbanizarse de forma urgente y servir de eje prioritario de comunicación entre el barrio de la Asunción/Campus Universitario con el centro de León. Simultáneamente a la finalización del tren-tram debe ordenarse el entorno de la Estación de Matallana y los espacios adyacentes a la vía de FEVE para facilitar la comunicación con el norte de la ciudad.

61. Se desarrollará la implantación de carriles bici protegidos para que todos sus usuarios puedan circular con seguridad. Entre otros, se plantea la continuación del carril bici desde el centro deportivo de Eras hasta el barrio de Cantamilanos para enlazar con el de la Universidad. Se revisarán los puntos débiles de los carriles bici existentes para garantizar su continuidad y seguridad.

62. Se elaborará un mapa de circulación en bicicleta (y Vehículos de Movilidad Personal, VPM) por la ciudad de León para informar de las rutas más seguras.

63. Se elaborará un plan de conectividad de carriles bici y caminos rurales con los municipios del alfoz para facilitar el uso de la bicicleta en desplazamientos diarios o deportivos. En colaboración con los ayuntamientos y juntas vecinales del entorno se cartografiarán e irán acondicionando todos los carriles bici, caminos rurales y senderos que sirvan para trasladarse en bicicleta de forma segura entre las distintas poblaciones y para acceder al medio natural desde la ciudad.

64. Vamos a sacar a licitación pública el sistema de alquiler de bicicletas, exigiendo que en todos los barrios de la ciudad haya varios puntos. Este sistema no se usa si es solo para el centro y los barrios deben tener estos puntos si realmente queremos implantar la movilidad del siglo XXI. Para ello, previamente, debemos estudiar  convenios con los Ayuntamientos del alfoz para que entren a formar parte de la licitación y que sea un proyecto conjunto, al menos en las pedanías más próximas a la capital. El sistema debe tener muchos puntos y todos en perfectas condiciones. De otro modo, no funcionará.

65. Se incorporarán unidades eléctricas para personas mayores en el contrato de alquiler de bicicletas, promoviendo así el uso de este medio entre personas mayores y su uso compartido para favorecer la actividad física y la movilidad conjunta como forma de socializarse.

66. En las vías de dos carriles en las que no se pueda ejecutar un carril bici protegido, se implantará el carril derecho como límite 30 para la circulación de bicicletas y VMP, con prioridad en estos carriles para este tipo de vehículos.

67. Implantación de estacionamiento de bicicletas y VMP a la entrada de los organismos públicos municipales. Debemos dar ejemplo y estar preparados para los nuevos modelos de movilidad personal.

68. Se revisará la dotación de aparcamientos para bicicletas en la ciudad. Se atenderá especialmente a la seguridad de los mismos y que no alteren la circulación peatonal.

69. Implantación de un sistema inteligente en el acceso a los edificios administrativos municipales para dejar a las mascotas durante un proceso administrativo que tenga que hacer el ciudadano.

70. Pondremos a disposición las actuales cocheras del edificio del Ayuntamiento como aparcamientos de bicicletas y VMP, así como para dejar mascotas con un coste simbólico.

72. Realizaremos modificaciones a la ordenanza de movilidad, que nació obsoleta, para contemplar los vehículos de movilidad personal y sus circunstancias ya tratadas por este grupo con la asociación que les representa.

71. El parque móvil del Ayuntamiento de León será de uso compartido y estará informatizado para optimizar los recursos móviles entre todos los servicio para evitar una ota para cada uno, lo que supondrá un ahorro de costes y eficiencia. Se irán sustituyendo los vehículos por otros menos contaminantes.

3.3. APUESTA FIRME POR LA ECONOMÍA CIRCULAR

74. Se fomentará la reutilización y el uso de materiales reciclados. En concreto, en las obras municipales se hará el mayor empleo posible de materiales reciclados, como áridos reciclados de RCD y otros productos, para cumplir con los objetivos de la Unión Europea de gestión de residuos.

73. Se reforzarán las políticas de gestión de residuos, de tal forma que todos los residuos generados tanto por las instalaciones públicas como privadas tengan un tratamiento previo y que el mínimo de residuos sea depositado en vertedero.

3.4. APOYO AL VOLUNTARIADO AMBIENTAL

75. Apoyaremos al voluntariado ambiental local que realizan una gran labor en cuanto a la limpieza de los márgenes de nuestros ríos y nuestros montes municipales
(Bernesga–Torío–La Candamia). El Ayuntamiento facilitará y reconocerá la labor de los voluntarios que realizan actividades de cuidado de nuestros espacios naturales y de sensibilización sobre los mismos, mediante premios anuales. Difundirá su ejemplo en los centros escolares para sensibilizar a nuestros niños.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar